Exosomas: qué son y por qué están revolucionando el skincare

qué son los exosomas y para qué sirven

Los exosomas se han convertido en uno de los ingredientes más avanzados en cosmética. Más que un activo, son un sistema de comunicación celular: ayudan a la piel a regenerarse, calmarse y recuperar su equilibrio natural. En esta guía verás qué son, cómo funcionan, qué beneficios ofrecen y cómo los utiliza UMOA en su próxima generación de fórmulas.

Desde la medicina regenerativa hasta el cuidado de la piel

El interés por los exosomas en cosmética nace de la medicina regenerativa, que busca reparar o reemplazar tejidos dañados. Desde principios de los 2000 se observó que estas vesículas —capaces de transmitir información entre células— podían activar procesos naturales de reparación sin recurrir a células madre completas. Hoy esa misma tecnología se aplica al cuidado cutáneo: los exosomas “enseñan” a la piel a repararse, calmarse y mantenerse equilibrada.

Qué son los exosomas

Son nanovesículas lipídicas (30–150 nm) liberadas por las células. Contienen mensajes biológicos (ARN, proteínas, lípidos, factores de crecimiento) que modulan la actividad de las células receptoras: estimulan colágeno, reducen inflamación y ayudan a restaurar la barrera cutánea.

Cuando un exosoma se libera al entorno celular, viaja hasta otra célula y se fusiona con ella. En ese momento, descarga su contenido, modificando el comportamiento de la célula receptora: puede aumentar la síntesis de colágeno, reducir la inflamación, acelerar la reparación tisular o reforzar la barrera, según los mensajes que transporte.

En lugar de actuar desde fuera (como un cosmético clásico), los exosomas “enseñan” a la piel desde dentro cómo repararse.

Un exosoma es, en la práctica, una “carta” que una célula envía a otra con instrucciones de reparación.

Es un cambio de paradigma: no sustituir a la piel, sino potenciar su inteligencia natural.

Beneficios principales

  • Arrugas menos visibles → activación de fibroblastos y síntesis de colágeno.
  • Mejor textura y luminosidad → apoyo a la renovación celular.
  • Calma e inflamación reducida → refuerzo de la función barrera.
  • Reparación tisular tras estrés, radiación o contaminación.
  • Alta tolerancia → opción sólida para pieles sensibles o reactivas.

¿Existe una clasificación de los exosomas?

En términos científicos sí, y se organiza por distintos criterios: origen biológico, tamaño/biogénesis y contenido/función. Te lo explico con precisión y claridad 👇

1) Según su origen biológico

Esta es la clasificación más usada en cosmética y biomedicina:

Tipo de exosoma Origen Uso habitual Comentario
Human-derived exosomes Derivados de células madre humanas (mesenquimales, epidérmicas o fibroblastos) Medicina regenerativa, tratamientos estéticos clínicos Muy eficaces, pero regulatoriamente complejos en cosmética (requieren grado médico)
Plant-derived exosomes Derivados de células madre vegetales (arroz, té verde, centella asiática, ginseng, etc.) Cosmética avanzada y natural Biocompatibles, seguros y éticos; facilitan comunicación celular sin riesgo inmunológico
Bacterial exosomes (vesículas extracelulares bacterianas) Derivados de cepas probióticas (Lactobacillus, Bifidobacterium) Cosmética prebiótica, reparación de barrera Favorecen la microbiota y la inmunotolerancia cutánea
Synthetic / biomimetic exosomes Creaciones biotecnológicas que imitan la estructura de los naturales Ensayos de investigación, biocosmética de última generación Permiten controlar composición y estabilidad, pero aún poco extendidos en cosmética retail

2) Según su tamaño y biogénesis 

En ciencia, los exosomas forman parte de un grupo más amplio llamado vesículas extracelulares (EVs). Dentro de estas, se distinguen tres tipos:

Tipo de vesícula Tamaño aproximado Origen celular Particularidad
Exosomas 30–150 nm Liberados por endosomas tardíos Mensajeros biológicos más estudiados
Microvesículas 100–1000 nm Brotación directa de la membrana celular Participan en procesos inflamatorios
Apoptotic bodies 500–2000 nm Liberadas durante apoptosis Eliminan desechos celulares; no se usan en cosmética

3) Según lo que transportan

Los exosomas se pueden clasificar también por lo que transportan y, por tanto, por el tipo de mensaje que envían a la piel:

Tipo funcional Contenido predominante Acción sobre la piel
Exosomas regenerativos Factores de crecimiento, proteínas y microARN Estimulan fibroblastos, colágeno y elastina
Exosomas antioxidantes Enzimas y polifenoles Neutralizan radicales libres, reducen estrés oxidativo
Exosomas calmantes / reparadores Péptidos antiinflamatorios, citoquinas reguladoras Calman piel sensible, reducen inflamación y rojez
Exosomas hidratantes / barrera Lípidos estructurales, ceramidas naturales Refuerzan el estrato córneo y reducen TEWL

Tamaño del exosoma: clave para su penetración y función

Los exosomas son vesículas nanométricas, normalmente entre 30 y 150 nm de diámetro. Su tamaño influye directamente en cómo interaccionan con la piel:

Tamaño (aprox.) Comportamiento Implicaciones cosméticas
< 50 nm Mayor capacidad de penetrar capas superficiales de la epidermis. Mejora la comunicación celular y la regeneración local.
50–100 nm Tamaño óptimo: buena estabilidad biológica y actividad señalizadora. Favorece la activación de queratinocitos y fibroblastos.
> 150 nm Menor difusión; más frágiles frente a la oxidación. Útiles en formulaciones oclusivas o reparadoras de superficie.

El tamaño ideal para cosmética se sitúa entre 50 y 100 nm, ya que garantiza buena biodisponibilidad, estabilidad y actividad señalizadora sin riesgo de penetración sistémica.

Concentración activa: el parámetro más determinante

No basta con decir “contiene exosomas”. Lo relevante es la cantidad activa y su integridad funcional (que sigan conteniendo ARN, proteínas y lípidos intactos).

  • Niveles efectivos habituales en cosmética: 0.001%–0.1% de exosomas activos.
  • < 0.001% → presencia simbólica.
  • > 0.2% → riesgo de inestabilidad de fórmula o pérdida de viabilidad del exosoma.

Además, la pureza importa: algunos productos usan “lisados de exosomas” (fragmentos) en lugar de exosomas íntegros, reduciendo la potencia biológica real.

En innovación responsable, no se trata de una palabra de moda en la etiqueta: importa que el exosoma conserve su capacidad de comunicación celular, esté presente en una concentración significativa y sea biocompatible con pieles sensibles.

Compatibilidad de los exosomas con la cosmética natural

Sí. Pueden integrarse perfectamente, siempre que el origen sea ético y biotecnológico y la purificación sea segura.

En UMOA trabajamos con el exosoma vegetal Centella Reversa Pycnet®, una versión biotecnológicamente avanzada de la clásica Centella asiatica:

Estas vesículas están entre 50 y 120 nm, es decir, en el rango de tamaño ideal para:
•    Mantener la estabilidad del activo.
•    Aumentar la biodisponibilidad (difusión hasta capas viables de la epidermis).
•    Favorecer la señalización celular sin riesgo de penetración profunda.

Es un exosoma que actúa a nivel epigenético y celular, modulando genes implicados en la reparación cutánea y en la síntesis de colágeno tipo I y III, acelerando la regeneración sin irritación ni sobreestimulación.

¿Los exosomas actúan por sí mismos o deben combinarse con otros activos?

Los exosomas no actúan como un ácido hialurónico o una vitamina C. Su función principal es transmitir información biológica entre células, no aportar directamente un principio activo. Son como “drones biológicos” que transportan señales (proteínas, microARN, enzimas y lípidos) que reactivan funciones celulares dormidas. Si se formulan aislados o sin contenido bioactivo relevante, su efecto es limitado.

Los exosomas no son activos en sí mismos, sino vehículos biológicos inteligentes. Su eficacia depende de su contenido y de con qué se acompañen o vehiculicen.

Activos que mejor combinan con los exosomas

Categoría Activos ideales Efecto combinado
Regeneradores/Antiedad Péptidos señal (p.ej. palmitoyl tripeptide-38, palmitoyl tripeptide-1), niacinamida Estimulan fibroblastos y colágeno con alta tolerancia.
Hidratantes/Barrera Ácido hialurónico, ceramidas, glicerina, escualano Reorganizan lípidos y mejoran confort sostenido.
Calmantes/Antioxidantes Bisabolol, ginkgo, polifenoles, prebióticos Modulan inflamación y refuerzan defensas.
Iluminadores Vitamina C, niacinamida Mejoran tono y luminosidad sin irritar.

¿A qué edad conviene usar los exosomas?

Los exosomas no “van por edades”, sino por necesidades de la piel: estrés ambiental, pérdida de firmeza/luz, reparación tras sensibilización, etc. La edad no determina su uso, sino el nivel de disfunción o estrés celular.

Estado de la piel Combinación ideal Efecto buscado
Piel sensible o reequilibrante Exosomas + bisabolol Calmar, reparar y reforzar la barrera
Piel deshidratada o estresada Exosomas + ácido hialurónico + ceramidas Hidratar en profundidad y restaurar elasticidad
Piel cansada o apagada Exosomas + vitamina C o péptidos biomiméticos Revitalizar y mejorar luminosidad
Piel madura o fotoenvejecida Exosomas + niacinamida + péptidos procolágeno Reforzar firmeza y densidad cutánea

Si quisiéramos generalizar, a partir de los 30 años suelen marcar diferencia, cuando la piel comienza a mostrar pérdida de firmeza, menor luminosidad o signos de fatiga celular; pero pueden ser útiles antes o después según el contexto.

En definitiva, cuando sientas que tu piel necesita algo más que hidratación: necesita reeducarse.

Etapa / tipo de piel Necesidad principal Activos sinérgicos ideales Efecto combinado
20–30 años (piel joven, sensible o con estrés urbano) Prevenir desequilibrios, calmar y mantener la barrera Exosomas + Bisabolol + Ácido Hialurónico + Glicerina Refuerzan la comunicación celular, reducen microinflamación y mantienen hidratación profunda
30–40 años (primeras líneas, piel cansada o deshidratada) Revitalizar, reparar y estimular la regeneración Exosomas + Niacinamida + Ceramidas + Péptidos biomiméticos Estimulan fibroblastos, mejoran textura y luminosidad, fortalecen la barrera
40–50 años (pérdida de firmeza y densidad) Reestructurar matriz dérmica y reafirmar Exosomas + Péptidos procolágeno + Escualano + Antioxidantes (Vitamina C y E) Regeneran colágeno y elastina, nutren y aportan luminosidad
50+ años (piel madura, seca o con inflamación crónica) Reforzar regeneración, calmar y restaurar confort Exosomas + Ceramidas + Omegas 3 y 6 + Madecassoside / Centella Disminuyen la inflamación crónica (“inflammaging”), mejoran elasticidad y confort

UMOA: innovación con propósito

En UMOA estamos finalizando la formulación de un producto que aprovecha el poder regenerativo de los exosomas para lograr una piel más firme, elástica y luminosa, con mayor capacidad de autorreparación. Lo combinamos con péptidos biomiméticos en sinergia: tecnología regenerativa + peptidoterapia inteligente.

El proceso de formulación avanza con resultados muy prometedores. Muy pronto te contaremos más; si quieres seguirlo, apúntate a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto.

Preguntas frecuentes

¿Son seguros para piel sensible?
Sí, si provienen de fuentes vegetales/biotecnológicas y se formulan con criterios de tolerancia.
¿Sustituyen a otros activos?
No. Actúan como “maestros de orquesta” que potencian a péptidos, niacinamida o humectantes.
¿Cuándo veré resultados?
Luminosidad y confort: 2–4 semanas. Regeneración más profunda: uso constante y sostenido.
¿Puedo usarlos con retinoides?
Sí. Suelen mejorar la tolerancia y calmar la reactividad asociada.

 

Mafalda Soto co fundadora de UMOA y de la NGO Beyond Suncare

Sobre la autora

Farmacéutica y cofundadora de UMOA Cosmetics, Mafalda Soto cuenta con más de 15 años de experiencia investigando y cuidando una de las pieles más delicadas del mundo: la piel albina. Su trayectoria está ligada a la salud y la inclusión de las personas con albinismo en África, donde fundó la ONG Beyond Suncare, reconocida por Naciones Unidas como “Mejor Práctica”.

Desde UMOA, impulsa una cosmética eficaz, respetuosa y con propósito: ciencia + empatía + impacto real.

👉 Descubre cómo empezó UMOA



Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Artículos recomendados

Prebióticos en el cuidado de la piel: qué hacen, cómo usarlos, mejor limpiador
Prebióticos en el cuidado de la piel: qué hacen, cómo usarlos, mejor limpiador

Tu piel tiene vida propia: millones de microorganismos trabajan cada día para mantenerla sana y equilibrada. Ese ecosistema invisible —el microbioma cutáneo— necesita estar bien alimentado para funcionar correctamente.

Ahí entran los prebióticos, imprescindibles de la cosmética para fortalecer la barrera cutánea, atenuar la sensibilidad y devolver a la piel su equilibrio natural.

Ceramidas en skincare: qué son, cómo actúan y cuál elegir
Ceramidas en skincare: qué son, cómo actúan y cuál elegir

Las ceramidas son lípidos esenciales que mantienen la barrera cutánea fuerte, hidratada y resistente. Esta guía explica cómo actúan, dónde trabajan y cómo elegir las más adecuadas para tu tipo de piel. Descubre qué son las mezclas biomiméticas y por qué el equilibrio importa más que el porcentaje para devolver calma y confort a tu piel.